TÉCNICA 7: Taller de Autoestima

TALLER DE AUTOESTIMA




Tabla 1. Rúbrica de la actividad individual
Característica
Descripción
TALLER DE AUTOESTIMA
AUTOEESTIMA
1.         Creador de la técnica: Gestalt- Branden
Nathaniel Branden es un psicoterapeuta canadiense y autor de libros de autoayuda y de numerosos artículos sobre ética y filosofía política. Branden ha trabajado especialmente en el campo de la psicología de la autoestima, y desempeñó un importante papel en el desarrollo y la promoción del objetivismo, el sistema filosófico de Ayn Rand
Branden nació en 1930, con el nombre de Nathan Blumenthal, en Brampton, Ontario, Canadá. Recibió su licenciatura en psicología por la Universidad de California en Los Ángeles Recibió el doctorado en psicología por la California Coast University.

2.        Descripción de la técnica
¿Cuándo se aplica la técnica?
Cuando las personas muestran problemas de baja autoestima, ya que la autoestima empieza a generarse desde los primeros años de vida.
Generalmente se va formando por influencia de los adultos que rodean al niño; éstos con sus palabras, actitudes, gestos y conductas hacen que el niño se sienta bien o se sienta mal. Cuando las situaciones que lo hacen sentir bien o mal se repiten una y otra vez, el niño se va dando una idea de sí mismo y saca por conclusión si es digno de ser amado o no lo es.
Algunos niños tienen ambiente hostil, incomprensivo y amenazante que les impide desarrollar una buena autoestima y asumen la culpa por sus sentimientos de impotencia.  
¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?
Todo tipo de persona que manifieste baja autoestima y esto le ocasione problemas para tener una buena interacción con la sociedad
¿Cuáles son las instrucciones específicas de la técnica?
1a. Sesión - contactando al niño
1. Definición de autoestima
2. Autoestima alta. Autoestima baja
3. Génesis de la autoestima
4. Fantasía guiada
5. Asuntos inconclusos
6. Introyectos
1. Definición de la autoestima. Pedir a cada uno de los participantes del grupo que den su propia definición de autoestima y reflexionar en estas opiniones para luego hacer énfasis en la definición de Nathaniel
Branden que en su forma más sencilla es: Tener confianza en nuestra capacidad de pensar y afrontar los problemas de la vida y sentirnos merecedores de la felicidad.
2. Autoestima alta y autoestima baja. Invitar a los participantes a ponerse cómodos, a relajarse y que vayan entrando en sus sensaciones al recordar alguna ocasión que se sintieron importantes, valiosos, con éxito, con su autoestima alta. Regresar a aquella experiencia y revivir sensaciones y sentimientos. Recordar otra ocasión en la que se sintieron incapaces de resolver algún problema o no tuvieron éxito en algo que emprendieron. Con autoestima baja. Revivir sensaciones y sentimientos. ¿Con qué frecuencia se sienten con la autoestima alta y con la autoestima baja? Comentarios en triadas. Comentarios en común. Con estos comentarios ir haciendo una lista en el pizarrón de características de la autoestima alta y otra de la baja.
3. Génesis de la autoestima. Explicar la importancia de las experiencias infantiles y los mensajes parentales. Invitarlos a que se den cuenta de sus propios mensajes y comentarlos en el grupo.
4. Fantasía guiada. En relajación imaginar que hacen un viaje a la infancia y llegan a los 6 ó 7 años de edad. Recuerden a todos los adultos con los que convivían en esa época de sus vidas. Imaginen que a todas estas personas las colocan en dos filas. A la derecha colocan aros que los hacían sentir bien y a la izquierda los que los hacían sentir mal. Tomen conciencia por qué unos los hacían sentir bien y otros los hacían sentir mal. Procesamiento.
5. Asuntos inconclusos. En el procesamiento del ejercicio anterior casi seguro que van a aparecer resentimientos con las figuras parentales que se pueden traducir a lo que llamamos “asuntos inconclusos” en la psicoterapia Gestalt. Lo adecuado es trabajar los asuntos inconclusos con silla vacía, teatralización o algún experimento según el caso.
6. Introyectos. A veces en estos ejercicios de fantasías guiadas puede aparecer algún introyecto. Hay que hacer conciencia de él y trabajarlo.
7. Cierre de la sesión.
2a. Sesión - El Niño Herido
1. Contactar al niño herido
2. Permisos y mensajes
3. Características de una persona con autoestima alta.
1. Fantasía guiada. En relajación recordar una vivencia de la infancia que haya sido desagradable. En el procesamiento se escoge a alguien que quiera trabajar con su recuerdo y se hace una teatralización para que fluyan las emociones. Al final se invita a la persona que está trabajando a que se dé cuenta de qué cualidades o recursos le hicieron falta a su mamá, su papá o adulto involucrado para que la escena hubiera sido agradable para él. Se hace una segunda teatralización adjudicando estos recursos a la persona que está representando a la figura parental de tal forma que la escena cambie y para el niño(a) sea positiva. Se sugiere a todo el grupo que cierren sus ojos e imaginen sus escenas diferentes, que se conviertan en gratificantes.
2. Permisos y mensajes. Que cada miembro del grupo escriba en una hoja las cosas que quería que sus papás le hubieran dicho y nunca le dijeron, o los permisos que les hubieran gustado tener y no tuvieron, haciendo énfasis en el permiso para cometer errores. Se trabaja en grupos de cuatro o seis personas. Pasa uno al centro y los demás le dicen cosas o le dan los permisos, hablando todos al mismo tiempo para que tenga más potencia. Se procesa.
3. Entre todos se hace una lista de las características de una persona con alta autoestima y se hacen dramatizaciones, intentando apropiarse de esas cualidades. Procesamiento.
4. Se les encarga de tarea que durante diez minutos diarios piensen en recuerdos positivos de la infancia o en escenas ya corregidas para recuperar la parte positiva del niño. He descubierto que cambiando las escenas traumáticas logra el paciente transformar introyectos por creencias positivas de sí mismo.
5. Cierre de la sesión.
3a. Sesión - Vivir Conscientemente O Darse Cuenta
1. Darse cuenta
2. Zona interna, zona externa y zona intermedia
3. Continúo de conciencia
4. Focalización

1. Darse cuenta. Se explica a los participantes lo que significa vivir conscientemente y la manera en la que puede enriquecerse la vida si se desarrolla la capacidad de darse cuenta de pensamientos, sentimientos acciones. Se pregunta a cada uno de los asistentes cómo se está sintiendo en el momento presente.
2. Se da información de qué es la zona externa, zona interna y zona intermedia.
a) Trabajo de pares. Sentarse frente a frente con un compañero, observarse mutuamente y por turno decir frases que comiencen con: Ahora me doy cuenta de...
b) Hacer lo mismo con objetos de la zona externa. c) Hacer el ejercicio con zona interna, distinguiendo una de otra.
3. Explicar el continuo de la conciencia y practicarlo.
a) Hacer un ejercicio de ir y venir, de la zona interna a la externa y viceversa detectando cuándo interviene la zona media.
4. Focalización. En relajación dar las siguientes instrucciones: Contacta tu relajación... y tu respiración. Date cuenta de qué partes de tu cuerpo detectas más fácilmente... ¿Cuál es la sensación?... Da una palabra que describa la sensación... ponla dentro de una frase... Repite esta frase mentalmente varias veces... ¿Dónde sientes la tensión?... ¿De qué te habla esa sensación o tensión?... ¿Con qué la relacionas?... Salir lentamente de la relajación. Compartir y procesar.
5. Cierre de la sesión.
4a. Sesión - Aceptarse A Sí Mismo
1. Auto aceptación
2. Polaridades
3. Aceptar sentimientos

1. Auto aceptación. Hablar al grupo de auto aceptación y para ejemplificar contar el cuento del pez y la golondrina. Un pez y una golondrina se hacen amigos. El pez quiere aprender a volar y la golondrina a nadar.
Después de muchos intentos ambos deciden aceptarse como son, sin querer parecerse al otro y ser amigos aceptando las diferencias.
2. Explicar la teoría de las polaridades. En relajación inducir una fantasía tocando dos polaridades, por ejemplo la cordura y luego la locura o la debilidad y la fuerza. Procesar y trabajar de ser posible en integración de polaridades, con experimentos, silla vacía, teatralización, etc.
3. Aceptar sentimientos. En relajación detecta uno de tus sentimientos que no te resulta fácil afrontar: dolor, rabia, miedo, envidia, humillación... Aísla el sentimiento, ve si puedes enfocarlo claramente, quizás imaginando lo que normalmente te provoca... Ahora respira este sentimiento, es decir, céntrate en él... Imagina que lo inhalas y lo exhalas... Imagina cómo te sentirías si aceptaras ese sentimiento plenamente... Analiza tu experiencia... Dite a ti mismo: “En este momento estoy sintiendo esto y esto, sea cual sea el sentimiento y lo acepto plenamente”... Si el sentimiento existe, existe... “Ahora estoy analizando el mundo de la envidia, la humillación o lo que sea...
Procesar.
4. Fantasía guiada. Imaginar a la persona de la cual te has sentido más amado(a) en tu vida, frente a ti... Date cuenta del amor que hay en su mirada y de lo que siente por ti... Cambia el lugar con ella y conviértete en esa persona, concientizando lo que ve en ti que la hace amarte tanto... Acéptalo y vuelve a hacer el cambio... Ahora siente el amor que dicha persona te tiene y el tuyo propio. Procesar.
5. Cierre.
5a. Sesión - Ser Autor responsable
1. Soportes externos y soportes internos
2. Proyección
3. Impotencia
4. Generalizaciones

1. Soportes externos y soportes internos.
a) Los soportes externos son: el piso, el aire, mi casa, mi familia, mi pareja, mis amigos.
b) Los soportes internos son: mi darme cuenta, mis conocimientos, mi conciencia corporal, mis sensaciones corporales, la respiración, darme tiempo, las experiencias positivas.
c) Ejercicio: Relájate y cierra los ojos. No cambies de postura, sólo obsérvate... ¿dónde estás apoyado(a)? date tiempo... ¿en alguna parte apoyas más?... fíjate qué lugares tienes tensos y dónde haces fuerza...toma conciencia de tus puntos de apoyo... date cuenta de tu postura, las sensaciones de tensión, fuerza, presión, etc... Tómate tu tiempo... te dicen algo acerca de ¿cómo estás en este momento?... ¿cómo te sientes?...necesitas algo en este instante?... Procesar.
d) Trabajo de pares. “A” empezará a contar algo, en lo posible personal, alguna situación presente que le preocupe de sí mismo incluyendo lo que siente en este momento. “B” será sopórtatelo: mirar a “A” escucharlo enserio y desde adentro. Darse tiempo. No hay prisa. Cambio de roles.
Procesar.
e) Hacer una lista de las personas que en un momento dado pueden ser tus soportes externos interpersonales.
f) Conscientizar qué tipos de soportes son. ¿Es gente que te acepta? ¿Que comparte tus gustos? ¿Que te ayuda en tus cosas? ¿Que te escucha? ¿que te da ternura? ¿que te presta dinero?
g) Conscientizar si son soportes positivos o son personas con las que tienes dependencia a quienes estás pasando tu responsabilidad.
2. Proyección. En la proyección rechazo alguna parte mía que no me agrada y la pongo fuera para no hacerme responsable.
a) Imagina que frente a ti se encuentra una persona que te desagrada mucho. Detecta qué cualidad o conducta es la que te molesta de esa persona. Ahora imagínate a ti mismo(a) adoptando esa cualidad y descubre qué tanto es proyección tuya. Es una forma de recuperar partes rechazadas.
b) Se puede hacer este mismo ejercicio imaginando una persona por la que sientes admiración.
3. Impotencia. Una manera de evitar responsabilidad es la de comportarnos como si no fuéramos capaces de ser responsables de nosotros mismos.
a) Escribir en una hoja una lista de oraciones que inicien con las palabras
“yo no puedo...”
b) Repetir la lista cambiando las palabras “Yo no puedo...” por “Yo no quiero...” Procesar.
4. Generalizaciones. A veces utilizamos palabras indefinidas como “uno” o
“alguien” para negar la responsabilidad de lo que decimos.
a) Trabajar en parejas. A describe un evento que le haya sucedido utilizando las palabras “alguien” o “uno” en lugar de “yo” y “tú”.b) Volver a contar la misma historia del evento utilizando ahora las palabras “yo” y “tú”.c) Cambiar roles. Ahora B cuenta su historia haciendo los mismos cambios. Procesar.
5. Hacer una lista de cosas de las que yo me estoy haciendo realmente responsable. Compartirla con un compañero.
6. Revisar qué tan responsable estoy siendo en las siguientes áreas:
a) Salud
b) Emociones
c) Elección de pareja
d) Elección de amigos
e) Bienestar económico
f) Conciencia y responsabilidad en el trabajo
g) En las relaciones
h) Manera de tratar a la gente
i) Desarrollo intelectual
j) Carácter
k) Felicidad
l) Autoestima
Calificar de 1 al 10 cada área.
Compartir con un compañero en qué forma puedo ser más responsable.
7. Cierre.
6a. Sesión – Autoafirmación
1. Tengo derecho a existir
2. El triángulo de la congruencia
3. Valores

1. Tengo derecho a existir. Pedirle a alguien del grupo que repita esta frase y preguntar al grupo si le creyeron. Repetir la frase todos, uno por uno, lo menos cinco veces. Hacer conciencia de lo que la frase significa.
Comentarios y reflexiones acerca de esto.
2. El triángulo de la congruencia. Dibujar en el pizarrón un triángulo y escribir en uno de los lados pensamientos, en otros sentimientos y en el tercero acciones. Explicar la importancia que tiene la congruencia entre pensamientos, sentimientos y acciones.
a) Se invita al grupo a participar compartiendo qué tan congruentes son en estas tres cosas y en qué área de su vida se les dificulta más la congruencia. Pedir ejemplos concretos. Procesar.
b) Trabajar con un voluntario. Sugerir al resto del grupo que haga su propio ejercicio mentalmente. Hacer una línea recta imaginaria y ubicar el pasado hacia un lado y el futuro hacia otro. Colocar al paciente en el punto medio que simbólicamente es el aquí y el ahora. Una vez ubicado en el presente se le hace recorrer hacia el pasado diez años. Se detiene en diez años antes y hace el recorrido contrario, o sea del pasado hacia el presente, dándose cuenta de sus conductas, pensamientos y sentimientos, todo aquello que lo ha llevado a estar donde está. Cuando llega al momento presente se le pregunta si está satisfecho con el camino que está llevando y si puede imaginarse cómo será su vida dentro de otros diez años. Si está contento con ese camino se continúa la línea recta, si quiere cambiar de rumbo se traza el punto hacia dónde quiere llegar y se
Conscientiza pasó a paso los cambios que tendría qué hacer en sus pensamientos, sentimientos y acciones para lograr la meta deseada.
3. Valores. Un valor es algo que consideramos importante, necesario y que nos hace sentir bien. Hay valores universales como el amor, la verdad, la justicia, la belleza, etc... Y otros que son cambiantes según las circunstancias, la edad, la época que toca vivir.
a) Poner una cartulina grande al centro del grupo. Que cada uno vaya escribiendo sus valores dando la prioridad a los más importantes, hasta que la cartulina queda llena.
b) Sugerir que cada participante tache con una cruz el valor que no es importante para él.
c) Darse cuenta qué sentimientos aparecen cuando los demás tachan mis valores.
d) Qué sienten al tachar un valor del otro. Procesar.
4. Darles las siguientes preguntar para que las trabajen en pares.
a) ¿Quién soy?
b) ¿Qué pienso?
c) ¿Cuáles son mis sentimientos?
d) ¿Qué es lo que quiero?
e) ¿Qué tanto respeto mis deseos, necesidades y valores?
4. Fantasía guiada. Se les invita a relajarse y a recordar un momento en el que se hayan sentido con todas sus potencialidades en su máxima expresión. Un momento cumbre en el cual se hayan sentido muy felices por lo logrado. Recuperar las sensaciones de aquel momento y cuando ya las tienen se les pide imaginar una luz de cualquier color que los cubre totalmente para fijar las sensaciones que permanecerán con ellos todo el resto del día. Se sugiere hacer este ejercicio cada mañana.
6. Cierre.
7a. Sesión - Vivir Con Propósito
1. Metas
2. Recursos y debilidades
3. Contratos

1. Metas. Contestar el siguiente cuestionario:
a) ¿En qué quiero que consista mi vida?
b) ¿Qué quiero lograr como profesional?
c) ¿Qué quiero en mis relaciones personales?
d) ¿Cuáles son mis metas en mi relación con mis hijos, mi pareja, mi familia y mis amigos?
e) ¿Están mis metas enfocadas con claridad o son vagas y poco definibles?
Compartir con un compañero.
2. Recursos y debilidades
a) Buscar al menos una meta en cada área. Conmigo mismo(a), con mi pareja, con mi familia, con mi trabajo, con mis amigos. Compartir común compañero.
b) Escribir una lista de cinco recursos, cualidades o fuerzas que me sirven para cumplir las metas.
c) Otra lista de cinco debilidades o deficiencias que son obstáculos para llevar a cabo las metas.
d) Una lista más de cinco pasos que tengo qué hacer para poder llevar a buen término las metas.
e) Hacer por escrito un pequeño contrato en el que me comprometo a cumplir las metas que creo poder cumplir, ya sea que lo cambie con un compañero o me lo lleve a casa, ya que el contrato es conmigo mismo(a).
3. Hablar de las polaridades fuerza - debilidad y de introyectos como posibles frenadores para lograr metas y si el caso lo requiere trabajar con lo que se presente.
4. Cierre.
8a. Sesión - Integridad Personal
1. Integridad
2. Creencias
3. Reformular valores
1. Integridad.
88
a) Sin reflexionar escribe tantos finales como puedas para cada una de las siguientes frases:
Integridad significa para mí...
Si considero los casos en los que encuentro que la integridad total es difícil...
Si aporto un 5% más de la integridad a mi vida...
Si aporto un 5% más de integridad a mi trabajo...
Si aporto un 5% más de integridad a mis relaciones...
Se mantengo la lealtad a los valores que creo correctos...
Si me niego a vivir de acuerdo con los valores que no respeto...
Si considero mi autoestima algo prioritario...
b) Reflexionar acerca de las respuestas que se dieron.
2. Creencias
a) Revisar las creencias que cada uno tiene de sí mismo
b) Darse cuenta cuáles creencias son positivas y cuáles son
Introyectos.
c) Trabajar con los introyectos.
3. Reformular valores.
a) Hablar de valores. Dibujar en el pizarrón tres círculos concéntricos. Ubicar en el círculo del centro los valores universales, en el segundo los valores intermedios y en el externo los periféricos.
b) Conscientizar qué tanto mis valores son realmente míos o son una herencia parental.
Reflexionar si habría que reestructurar la escala de valores o está bien como la tengo.
Reflexionar si mis valores, ideales y convicciones están integrados a mis conductas. Compartir.
4. Fantasía guiada. En relajación. Imagina un valle, rodeado a lo lejos por árboles y colinas; en el centro de ese valle imagina que eres una semilla sembrada debajo de ese pasto verde; siente el calor de la tierra, su humedad, hacia arriba no vez nada. Poco a poco empieza a sentir que brota de ti algo que busca la superficie, un tallo que empieza a crecer y que traspasa la tierra. Ve la luz del sol, siente su calor. El tallo se va convirtiendo en tronco, que cada vez se va ensanchando y alcanzando mayor altura. La savia que corre por su tronco, el calor y la luz del solo ayudan a crecer aún más. Ahora comienzan a brotarle flores, flores que se convierten en frutos que caen como racimos. Todo aquel que pasa encuentra sombra y descanso bajo él y goza sus flores y saborea sus frutos. Ese árbol eres tú. Sus raíces son tus pies, su tronco tu cuerpo, sus ramas y follaje, tus brazos y cabeza; en lo alto de tu cabeza brilla el sol, en tus brazos y en tus manos hay racimos de frutos que como dádiva se ofrecen a los que pasan, a los que acoges en tu sombra y das descanso. Ahora empieza a regresar aquí y ahora, lentamente, a tu ritmo. Procesar.
5. Cierre.
9a. Sesión
1. Síntesis
2. Evaluación
3. Despedida

¿Cuáles son los resultados esperables de la técnica?
Romper el vínculo con la imagen que la persona se ha formado de sí misma como inadecuada, despreciable, incompleta. Renunciando a esta estrategia se enfrenta a su soledad y la necesidad de aceptar la responsabilidad de su vida como adulto.

¿Cómo se evalúa la efectividad de la técnica?
Cuando la persona presenta los fundamentos principales del autoestima alta que son los siguientes
La práctica de vivir conscientemente.
La práctica de aceptarse a sí mismo.
La práctica de asumir la responsabilidad de uno    mismo.
La práctica de la autoafirmación.
La práctica de vivir con propósito.
La práctica de la integridad personal.

¿Es necesario materiales especiales para la técnica?

El único material que se utiliza para realizar con excelencia esta técnica es:
Música relajante
Hojas
Plumas
Imaginación
Recuerdos
3.        Recursos

4.       Bibliografía

Bibliografía

BRADEN, N. (1991). COMO MEJORAR SU ATOESTIMA. Buenos Aires, Barcelona: Paidos Mexico.
BRADEN, N. (1994). EL PODER DE LA AUTOESTIMA. Buenos Aires, Barcelona : Paidos Mexico.
BRADEN, N. (1995). LOS SEIS PIALRES DEL AUTOESTIMA. Buenos Aires, Barcelona: Paidois Mexico .
BRANDEN, N. (1997). COMO LLEGAR A SER. Buenos Aires, Barcelona: Paidos Mexico.
BRANDEN, N. (1990). el respeto hacia uno mismo . buenos aires: paidos Mexico.






 By: Gutiérrez González Thania

No hay comentarios.:

Publicar un comentario